Medidas de prevención a las adicciones
Inicio /

Más información Telf. 93 201 98 56

Medidas de prevención a las adicciones

Las conductas de consumo de sustancias o sin sustancias  suelen comenzar como experiencias placenteras: desinhibición, experimentar sensaciones intensas, conseguir la sensación de cercanía interpersonal. Cuando ésta búsqueda ha alcanzado un carácter regulador, de alivio psíquico y adaptativo ya se habrá pasado al terreno de la adicción.

Una de las preguntas, en el caso de la adicción, más recurrentes en consulta de nuestros pacientes, que sufren por su enfermedad es:

 “Por qué yo he desarrollado una adicción y otros que también salieron de fiesta y probaron drogas o jugaron a la Play Station no?

De todos es sabida la respuesta basada en el modelo bio-psico- social, la cual  es sustancial y científica pero a veces queda distante y poco personalizada si no se profundiza en la dimensión psico- social.

Es necesario comprender y saber tratar la tendencia a la disregulación gestada desde el estilo de apego desarrollado durante la historia experiencial y relacional de la persona y desensibilizar esas memorias que apoyan la identidad asociada a “sentir/se”, la necesidad de validación insaciable,  el ser silenciados, calmados o potencian la evitatividad ante las emociones, situaciones y /o conflictos.

  • Lo que las teorías sobre el Apego defienden es que el apego seguro es “el mejor superpoder de héroes que necesitan nuestros hijos” y la buena noticia es que es reparable con técnicas especializadas y esto sería el modo básico para hacer prevención.
  • La investigación en el campo del apego nos amplía la comprensión sobre el desarrollo de la seguridad y confianza en uno mismo como resultado de las relaciones establecidas con los padres.
  • El estilo de apego determinará gran parte de la vida afectiva y los estilos de relaciones interpersonales, pero sobre todo establecerá las bases para la autorregulación o desregulación emocional.
  • Los primeros apegos en la vida son los más importantes pues constituyen el marco de referencia para todas las relaciones futuras. Las personas que tuvieron un modelo de apego que les transmitió seguridad tienen más ventajas para afrontar la vida.
  • Las personas que no cuentan con un modelo de apego seguro, aquellos que no fueron calmados, mirados, sentidos y sostenidos cuando han sentido perturbación o malestar; bien sea porque sus necesidades básicas no se han cubierto o no fueron consolados cuando se han caído o cuando sus emociones o malestar ha pasado inadvertido tienden a crecer sintiéndose inseguros con dificultades para manejar la ansiedad, el enfado o la rabia cuando no obtienen lo que esperan o cuando las cosas van mal. Como mecanismo regulador aparece la “desconexión/disociación” subconsciente o inconsciente. Estos recuerdos almacenados reactivarán la búsqueda…, y en muchas ocasiones “las drogas o conductas obsesivas” acaban siendo estos aliados efímeros “la desconexión es el modelo aprendido”

Cambiar la experiencia no es posible en absoluto pero puede reprocesarse y desensibilizarse.

Asumimos el reto de un abordaje que se sumerge en el camino que entiende y alivia la necesidad de regulación; también es bueno abrirnos como terapeutas a sanear la propia historia psicotraumatizante que el consumo activo o el trastorno emocional vino a reforzar: “yo no sé sostenerme en este estado”.

El abordaje de las adicciones y/o el trastorno emocional a nivel profundo ha de estar vinculado a la comprensión y el saber tratar el estilo de apego seguro/inseguro/desorganizado, ambivalente que pueda tener la persona que sufre.

Éstos y otros horizontes nos ocupan para dar esperanza a la necesidad más básica del ser humano: “sentirnos seguros”

Las instalaciones
Clínica Galatea