Blog
Home > Blog > La asociación de drogas. Mitos y riesgos.

Más información Telf. 93 201 98 56

La asociación de drogas. Mitos y riesgos.

Cuando hablamos de asociación o policonsumo nos referimos a el uso concomitante de dos o más drogas. Esta asociación se puede dar de forma regular en la vida cotidiana
 (ej: tabaco + alcohol + ansiolíticos, varias veces por semana); o bien de forma intermitente (cannabis, alcohol y tabaco en una misma noche, fin de semana).
En la actualidad la asociación de drogas representa el perfil más habitual de consumo, y entraña un serio riesgo tanto en el momento de consumo como en el riesgo de escalada a la dependencia en pacientes susceptibles.

En una primera aproximación dividiremos las drogas en estimulantes y depresoras. Al mezclar un depresor con estimulante se contrarrestan los efectos, por lo que la persona termina consumiendo mas cantidad de una de las dos sustancias o de ambas – aumentando el riesgo de toxicidad. Cuando se mezclan 2 sustancias de la misma clase (2 depresoras o 2 dos estimulantes) se produce un efecto sinérgico alcanzando con suma facilidad el riesgo de sobredosis.

Ademas de potenciarse o contrarrestarse, las diferentes sustancias interaccionan de forma particular, veamos las combinaciones más realizadas:

  • Alcohol + cocaína: (depresor + estimulante) : En el metabolismo (depuración que realiza el organismo de la droga) de la cocaína y el alcohol se forma un metabolito altamente toxico el que tiene una vida media mas prolongada y un mayor potencial toxico en comparación con cada una de las sustancias individuales. No es el objetivo de este post revisar la extensa lista de síntomas de toxicidad, pero creo que es importante mencionar que existe un riesgo alto de cardiotoxicidad, convulsiones y alteraciones del sistema inmunitario.
  • Alcohol + Benzodiacepinas: (depresor + depresor): La causa por la cual se promueve el consumo de esta mezclas es porque existe una fase inicial en la cual tanto el alcohol como las benzodiacepinas producen un estado de euforia, desinhibición, locuacidad, hilaridad, excitación psicomotriz. Sin embargo luego de trascurrida esta fase aparece una segunda, no deseada, que presenta estados como depresión intensa, hipotensión, hipotermia somnolencia, coma alcohólico e incluso la muerte.
  • Alcohol + Éxtasis: (depresor + estimulante) Al mezclar éxtasis y alcohol se observa un enmascaramiento de los efectos producidos por el alcohol pero,pero aún sin manifestarse para el consumidor en primera instancia, la toxiciad esta prsente. El riesgo está en que como no perciben los sintomas continuarán consumiendo. Uno de los riesgos fundamentales es la desihdratación que en sí ya es suficientemente peligrosa pudiendo llevar a la perdida de consciencia y shock, aunque también puede haber: taquicardiaca, ataques de pánico, perdida del control, entre otras.
  • Alcohol + Cannabis: (depresor + estimulante) Aquí se mezclan la acción vasodilatadora del alcohol y el aumento del consumo cerebral de oxigeno por fumar cannabis; el cerebro necesita mas oxigeno de lo normal y dispone de menor cantidad. Qué puede ocurrir: mareos y síncopes con frecuencia, otros efectos son palidez, sudoración fría, pérdida de fuerza, desorientación, alteración del espacio tiempo.
  • Alcohol + Energizante: (depresor + estimulante) El consumo de las bebidas energizantes radica en la creencia generalizada de que no embriaga. Esto se debe, a que las bebidas contienen, por lo general, estimulantes como la cafeína o la taurina que contrarrestan el efecto sedante y los síntomas producidos por la ingesta de alcohol. El organismo tarda un tiempo en eliminar el alcohol. Si durante las horas que dura este proceso se consumen bebidas energizantes no se observaran los signos propios de la embriaguez pero, sin embargo, nuestro cerebro sentirá el exceso. Recordar que la taurina contenida en las bebidas energizantes es un aminoácido diurético que junto con el alcohol potenciarían el efecto de deshidratación.
  • Cocaína+ Cannabis: (estimulante + estimulante / alucinógeno) El consumo de estas dos sustancias se da por que supone que la cannabis aplacaría la euforia producida por la cocaína. Por el contrario puede aparecer signos como taquicardia, riesgo cardiovascular, hipertermia; terminando en un estado de pánico que se presenta como una fase negativa que motiva al adicto a volver a fumar.

La lista es extensa, y hay muchas combinaciones posibles. Con esta introducción intentamos promover una mayor consciencia del riesgo que acarrea el policonsumo. La mayoría de los pacientes con problemas de dependencia, presentan un trastorno asociado a una sustancia principal y luego consumos asociados.


Etiquetas:
Publicado en Adicciones Adolescencia Cannabis cocaína drogas de sintesis Familiares General