Más información Telf. 93 201 98 56
La Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente ha celebrado el Congreso Internacional sobre políticas de drogas.
El objetivo de este congreso ha sido debatir sobre los riesgos asociados al consumo de drogas en un contexto globalizado, así como analizar el papel de las organizaciones sociales, sin olvidar una reflexión sobre la exclusión social en la actual coyuntura de crisis internacional. En el congreso se han abordado temas como la actual situación sociopolítica internacional, su posible evolución y su relación con la exclusión social y las drogodependencias.
¿Cómo afecta la política internacional contra la droga?
Todo lo que se decide a nivel internacional, sobre todo en la ONU, afecta a la política estatal y local de cada país. Estamos asistiendo a un fenómeno de globalización muy importante, en el que las personas se desplazan de unos países a otros con el fin de traficar para que allí se consuma. Ahora, por ejemplo, hay paralización del tráfico de droga en la zona de Colombia, pero se está extendiendo a México y son los narcotraficantes los que ahora mismo dominan la situación. Ellos son los que matan a los propios policías federales y han creado la oleada de violencia allí, creando una especie de guerra oculta. También hay otros países que son consumistas de esta droga, que están más ocultos, como algunos de Europa, entre ellos Inglaterra y España. Estos consumen droga de México, que se ha convertido en el intermediario.
¿Cuál es la situación aquí?
España es ahora mismo el segundo país de Europa donde más droga se está consumiendo. Hay un desencanto por parte de la población juvenil, que empieza a consumir cada vez a edades más tempranas. Estos jóvenes están en crisis de valores y el consumo se extiende en el país de forma muy rápida. Por eso, desde la UNAD reivindicamos que no se deje de invertir a nivel económico en centros de ayuda para drogodependientes y en la defensa de los derechos humanos de las personas que consumen, para que tengan más oportunidades de reinsertarse en la sociedad.
¿Cómo debe ser la coordinación internacional?
Los gobiernos tienen que poner en su agenda política este problema como prioritario y a partir de ahí mejoraría la situación, ya que todo lo que se legisla en Europa afecta a las políticas locales. Sólo hace falta que se hable más del tema, al igual que ocurre ahora con la inmigración o la crisis, ya que si no habrá consecuencias catastróficas. En España, por ejemplo, el consumo es un gran problema y creemos que, para evitarlo, hace falta una política de concienciación entre lo sanitario y lo social.
¿Cuál es el perfil del consumidor español?
La gente ahora consume todo tipo de sustancias y hay un inicio a edades más tempranas, entre los 14 y los 16 años, lo que es preocupante. Antes, el perfil se correspondía con gente excluida y con carencias económicas y educacionales, pero ahora no. En la actualidad, pertenecen a todos los niveles sociales. En cuanto a la rehabilitación, el problema es que con el paro no hay alternativa de trabajo para la reinserción, por lo que buscamos alternativas como la formación para evitar recaídas.
¿Cómo ven a España desde fuera, a nivel internacional?
Creen que hay una buena coordinación y una red asistencial muy adecuada a la realidad. Pero lo importante es que sepamos mantenerla.
Entrevista a Luciano Poyato Roca, en: La opinióndemalaga.es