Blog
Home > Blog > Decisiones aparentemente irrelevantes

Más información Telf. 93 201 98 56

Decisiones aparentemente irrelevantes

A menudo, recaer en una adicción de la que el sujeto ha logrado salir pasa por una serie de decisiones que apenas parecen tener importancia. Es útil que en el proceso de tratamiento el individuo aprenda a pensar sobre su propio comportamiento y sobre las consecuencias de éste, a reflexionar sobre su vida, sobre lo que piensa, sobre lo que siente para que los cambios que logre sean realmente profundos.
Esto es particularmente cierto si a lo largo de la historia el individuo ha tenido problemas con el autocontrol, ha sido diagnosticado de trastorno de atención con hiperactividad o ha tenido dificultades con las restricciones y las normas. Las decisiones aparentemente irrelevantes son arriesgadas pese a parecer estar desconectadas del consumo. En realidad estas decisiones (racionalizaciones, minimizaciones…) hacen que el individuo se acerque o se implique en situaciones de riesgo.

Es importante reconocer e interrumpir la cadena decisional al principio, en cualquier punto antes de haber consumido; cuanto más tarda el sujeto en detenerla más dificultad encuentra, sobretodo si la sustancia ya está disponible y si las señales condicionadas al consumo abundan.

La secuencia adecuada de afrontamiento consistiría en reconocer la cadena, escapar del riesgo, afrontar qué pudo haberse hecho.

En terapia es útil enseñar al sujeto a detectar sutiles estados de ánimo que solía contrarrestar consumiendo como el aburrimiento, la sensación de rechazo, la soledad… Se trabaja también en la detección de distorsiones comunes del pensamiento tales como:

«Yo puedo controlar, puedo ir a un bar y no consumir»

«Después de X meses de abstinencia me lo merezco»

«Tengo que ir a ver a Y (consumidor)»

«Tengo que ir de discotecas»

«Tengo que tomarme un descanso de tantas obligaciones»

Algunos ejemplos de decisiones que parecen inocuas pero no lo son pueden ser ir a fiestar o situaciones sociales donde la sustancia problema está disponible, no planificar cómo usar el tiempo libre, mantener en casa la sustancia o la parafernalia asociada, sustituir el tóxico por otro, interactuar con gente que consume, mantener en secreto el consumo o la abstinencia a personas relevantes de la familia, y otros.

Por Patricia Pou, Psicóloga del Centro Bonanova y de Clínica Galatea


Etiquetas:
Publicado en Adicciones