Más información Telf. 93 201 98 56
17 de septiembre de 2020
“Quiero leer, quiero sentirme mejor”, es uno de los mensajes más importantes de la Biblioterapia. Se trata de uno de los recursos terapéuticos más utilizados para la salud mental.
Los terapeutas tratan de que las obras a leer sean adecuadas al momento vital que el paciente atraviesa y a sus necesidades. De manera que al biblioterapeuta le interesa que el paciente pueda ver reflejado su problema y visionar, eventualmente, soluciones para sí a través de la obra que está leyendo.
Se requiere capacidad de comprensión y tiempo para leer; una de las actividades en los ingresos hospitalarios suele ser ésta.
30 de marzo de 2020
Casi todos nosotros vivimos el confinamiento como una experiencia inédita que nos conduce a generar nuevas relaciones con los niños, quienes se encuentran privados de escuela, relaciones y ocio. De hecho, con el confinamiento los padres deben redoblar la atención que brindan a sus hijos.
Es importante comprender que los niños abordarán la situación del COVID-19 de modo diferente de acuerdo con su edad. Por ejemplo, los lactantes podrán ser los menos afectados (siempre y cuando reine la armonía en casa); mientras que el resto de los niños verán reducida su estimulación en general.
El confinamiento por el COVID-19 puede provocar en los niños una serie de síntomas como: angustia, ira, fobias, trauma…
De hecho, uno de los aspectos que más pesa es la ausencia de socialización, el no ver a sus compañeros ni jugar con ellos. Es un cambio enorme de vida. Por ello, una solución para muchos de ellos es mantener contacto vía videollamadas o videochats.
Otro aspecto indispensable para regular los síntomas de nuestros hijos durante el confinamiento es la armonía familiar: “La armonía familia depende de la gestión que los padres hagan del confinamiento, la actitud positiva, la serenidad, el humor, la buena comunicación. Son ‘vacunas’ contra la angustia. Los adultos debemos trabajar sobre nuestro estrés para tratar de no transmitírselo.”
Es importante ser sincero con los chicos. A partir de los 2 y 3 años, los niños son capaces de entender casi todo. Hay que tratar de explicarles la información de modo ajustado a su edad. La incertidumbre puede generarles pesadillas y reforzar la fragilidad emocional. Usemos palabras simples y concretas adaptadas a su edad y brindarles confort.
Esta etapa de repliegue también es una oportunidad para estrechar lazos con ellos. Se puede aprovechar para:
Es recomendable estar atentos a los problemas de sueño, inquietud, angustia y cambios en la conducta alimentaria. Si esto llega a suceder, es necesario antes que nada tratar de hablar con un profesional. De hecho, las sesiones por videoconferencia brindan un apoyo muy importante y útil.
leer más18 de marzo de 2020
En tiempos del tema del Coronavirus, la ansiedad y otras emociones fuertes pueden salirse del control de nuestras manos. Por ello hemos escrito una lista de consejos y recomendaciones para tratar el confinamiento y el COVID-19 de manera que se minimice la ansiedad que genera:
En Dr. Sambola, Clínica de Rehabilitación, deseamos que esta sea una temporada de reflexión y aprendizaje durante el confinamiento y el brote del COVID-19. En caso de requerir de apoyo psicológico y terapéutico, llámenos al 93 201 98 56 o rellene nuestro formulario dándole click aquí.
leer más4 de diciembre de 2017
Ciertas enfermedades mentales como las psicosis o las adicciones requieren, para su mejoría, el seguimiento fiel de cierto tratamiento psicofarmacológico.
En el caso de las esquizofrenias aludiríamos a los antipsicóticos, y en el de la adicción al alcohol, por ejemplo, pensaríamos en los interdictores al alcohol.
En estudios americanos han concluido que el hecho de no seguir adecuadamente la medicación (no adherencia) se traduce en más de 125 mil muertes y alrededor de 335 billones de euros anuales. Este problema según la OMS se traduce en que mejorar la adherencia tendría un impacto en la salud poblacional mucho mayor que el descubrimiento de cualquier tratamiento específico.
La Píldora Digital se aprobó por primera vez hace quince años para tratar la esquizofrenia, el trastorno bipolar y algunas depresiones Recientemente la FDA aprobó una nueva píldora, del tamaño de un grano de arroz, que integra un sensor digital que posibilita a los pacientes rastrear cuándo se han tomado su medicación y de qué dosis. Se trata de la Pildora Digital (Abilify MyCite)
El funcionamiento de la Píldora Digital (Abilify MyCite) es el siguiente:
El Dr. J. Lieberman, director de psiquiatría de la Universidad de Columbia (Hospital Presbiteriano de NY), comentó, en el New York Times, que le parecía ‘curioso’ que, de entre todos los fármacos, fuese precisamente el Abilify el fármaco elegio para contener un sensor rastreador; explicó las personas que padecen esquizofrenia pueden tener alucinaciones y paranoia y que era irónico que, precisamente a ellos que tienen alucinaciones se les diera este sensor, según la opinión de Lieberman. “ Es como un Gran Hermano biomédico”.
En conclusión, otros recordatorios menos invasivos como Apps y recetas electrónicas para recordar la toma de medicación pueden ser de momento más adecuadas.
leer más8 de julio de 2011
El policonsumo es el perfil más común del consumidor de drogas. Se puede llegar a diagnosticar tras una entrevista personalizada con profesionales de experiencias en el campo. Sin embargo, si se desea tener una idea más o menos cierta, hemos creado un test adaptado para brindar una aproximación inicial.
Cada respuesta afirmativa puntúa como 1. Al pie se indican los puntajes y las recomendaciones correspondientes.
Una puntuación entre 1-2 indican un riesgo bajo, se recomienda seguimiento y reevaluación. Entre 3-5 el riesgo es moderado. Sería recomendable una valoración profesional. Con una puntuación de 6-8 el riesgo es alto, se recomienda asesoramiento profesional inmediato.
leer más5 de julio de 2011
El Deprancol®, cuyo principio activo se denomina dextropropoxifeno, es un analgésico opiáceo. Está indicado para el tratamiento del dolor y, hasta hace recientemente, para las pautas de desintoxicación de heroína.
Es frecuente que en la práctica diaria los pacientes consulten solicitando desintoxicación con Deprancol®, pues es muy posible que esta persona haya oído hablar del fármaco en la calle o de otros consumidores. Sin embargo lo que es aún más frecuente (y si se me permite más preocupante) es que acudan pacientes con receta y la incertidumbre de haberse enterado por el farmacéutico de que este fármaco está retirado del mercado.
El Deprancol® ha sido ampliamente utilizado en las pautas de desintoxicación de opiáceos. En España sólo se comercializaba como monofármaco. Esto significa que no puede combinarse con otros medicamentos. En otros países se lo puede/podía encontrar combinado con paracetamol u otros analgésicos. El Deprancol® es un analgésico de margen terapéutico estrecho (esto significa que la dosis necesaria para un resultado efectivo del tratamiento está próxima a la que puede producir efectos adversos graves).
Dentro de los efectos adversos, el riesgo de sobredosis ha sido una preocupación de las autoridades sanitarias y esto ha ocasionado que en algunos países se haya suspendido su comercialización. A partir de esas preocupaciones el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (un comité científico formado por representantes de las Agencias Nacionales de Medicamentos europeas) revisó toda la información disponible sobre la eficacia y seguridad de Deprancol®. De esta revisión se concluyó que los riesgos potenciales superan los beneficios esperados del tratamiento, en particular por el riesgo que entraña una posible sobredosis.
Por ello, el 21 de julio de 2010, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) comunicó en España la suspensión de comercialización de dextropropoxifeno/Deprancol®, efectiva a partir del día 1 de octubre de 2010.
En general los post publicados están relación con inquietudes de pacientes, familiares o los mismos lectores del blog. Esta vez, me he tomado la licencia de escribir sobre una inquietud propia, motivada por el desconocimiento general que hay sobre este medicamento, tanto en pacientes dependientes a los opiáceos como en algunos profesionales. Espero que este post se entienda más bien como un elemento de difusión sobre un tema que parece, a un año vista de su anuncio formal, aún desconocido.
leer más30 de junio de 2011
A lo largo de la evolución de una dependencia, muchas veces observamos que los pacientes fluctúan entre el deseo de cambio, la desesperanza absoluta y el abandono.
leer más26 de junio de 2011
Muchos padres sienten que el problema de drogas nunca se les presentará. Y aún cuando han habido casos cercanos en la familia, es muy común escuchar: “Eso no le ocurrirá a mis hijos” o “Mis hijos no son así”.
leer más18 de junio de 2011
No es fácil intentar que un paciente/familiar/amigo asuma su enfermedad y decida iniciar tratamiento. El pasaje desde la absoluta falta de conciencia de la enfermedad hasta la determinación de iniciar un tratamiento y/o mantenerse en abstinencia está marcado por diferentes fases características propias. El encuentro con cada una de estas etapas exige un manejo diferente de la situación desde el punto de vista terapéutico, pero también desde el punto de vista de la intervención familiar. Cuales son las intervenciones mas efectivas en cada una de las etapas? (más…)
leer más14 de junio de 2011
Gamma-Hidroxibutirato es una droga recreativa sobre la que empezamos a oír con alarmante frecuencia y de la que se conoce bastante poco en comparación con otras drogas. Se denomina indebidamente en el argot de los consumidores “Éxtasis líquido”, y es un potente depresor del SNC. En un principio se utilizó en medicina como anestésico, en la actualidad su uso está reservado para algunos casos de narcolepsia, y en el tratamiento de la adicción al alcohol en algunos países. (más…)
leer más