Más información Telf. 93 201 98 56
La negación es uno de los elementos que comparten todos los adictos, a pesar de que existen numerosos tipos de adicción y diversas sustancias o actividades pueden conducir a la dependencia. Este es un factor a tener en cuenta porque la rehabilitación es un proceso muy complicado en el que intervienen muchos factores diferentes, por lo que también es importante tener en cuenta la negación de la adicción por parte del paciente.
Un mecanismo común que hace que el reconocimiento completo de la enfermedad sea desafiante, si no imposible, es la negación. A través de este proceso mental, el adicto oculta su problema, su percepción de sí mismo y las acciones a las que lo conduce su adicción. Uno de los mayores desafíos al iniciar su proceso de rehabilitación es que, con frecuencia, ni siquiera es consciente del mecanismo que está utilizando. La negación actúa como un escudo y una licencia que te permite continuar con tu actividad a pesar de los efectos negativos que pueda tener. Puede crear un marco de negación en el que sus acciones estén siempre justificadas o impulsadas por un motivo específico de esta manera.
Antes de darse cuenta de que tienen una enfermedad, a los adictos les suele resultar difícil visitar un centro de rehabilitación o incluso ir a terapia. Debido a esto, tu núcleo cercano o pareja puede tomar la delantera yendo en tu lugar. Son los primeros en abandonar el mecanismo de defensa, admitir que su ser querido es adicto y comenzar a hablar sobre las emociones reprimidas, tanto las ventajas como las desventajas.
Es una forma de empezar a cambiar las dinámicas que existen en el hogar y de potenciar la comunicación con el adicto, que, como decíamos anteriormente, muchas veces no es fluida o incluso inexistente cuando se trata de la enfermedad. Esto no solo ayudaría al paciente a sanar, sino que también disminuiría la codependencia que se desarrolla entre él y los miembros de su familia.
De esta forma, la familia del adicto y los profesionales que trabajan con él le ayudarán a asumir la responsabilidad tanto de sus hechos pasados como de un futuro proyecto de vida libre de la adicción y sus exigencias.
Aunque al adicto le cuesta aceptar su dependencia hasta el punto de negar la propia enfermedad, incluso cuando están a punto de fallecer, tanto la intercesión de su familia como la evidencia de su adicción acabarán por romper esta defensa.
La siguiente tarea a completar después de darse cuenta de la enfermedad es comenzar a dar pasos hacia la recuperación.
En Centro Bonanova podemos ayudar en este proceso con la ayuda de nuestro equipo de profesionales en psiquiatría y psicología.
leer másCasi todos nosotros vivimos el confinamiento como una experiencia inédita que nos conduce a generar nuevas relaciones con los niños, quienes se encuentran privados de escuela, relaciones y ocio. De hecho, con el confinamiento los padres deben redoblar la atención que brindan a sus hijos.
Es importante comprender que los niños abordarán la situación del COVID-19 de modo diferente de acuerdo con su edad. Por ejemplo, los lactantes podrán ser los menos afectados (siempre y cuando reine la armonía en casa); mientras que el resto de los niños verán reducida su estimulación en general.
El confinamiento por el COVID-19 puede provocar en los niños una serie de síntomas como: angustia, ira, fobias, trauma…
De hecho, uno de los aspectos que más pesa es la ausencia de socialización, el no ver a sus compañeros ni jugar con ellos. Es un cambio enorme de vida. Por ello, una solución para muchos de ellos es mantener contacto vía videollamadas o videochats.
Otro aspecto indispensable para regular los síntomas de nuestros hijos durante el confinamiento es la armonía familiar: “La armonía familia depende de la gestión que los padres hagan del confinamiento, la actitud positiva, la serenidad, el humor, la buena comunicación. Son ‘vacunas’ contra la angustia. Los adultos debemos trabajar sobre nuestro estrés para tratar de no transmitírselo.”
Es importante ser sincero con los chicos. A partir de los 2 y 3 años, los niños son capaces de entender casi todo. Hay que tratar de explicarles la información de modo ajustado a su edad. La incertidumbre puede generarles pesadillas y reforzar la fragilidad emocional. Usemos palabras simples y concretas adaptadas a su edad y brindarles confort.
Esta etapa de repliegue también es una oportunidad para estrechar lazos con ellos. Se puede aprovechar para:
Es recomendable estar atentos a los problemas de sueño, inquietud, angustia y cambios en la conducta alimentaria. Si esto llega a suceder, es necesario antes que nada tratar de hablar con un profesional. De hecho, las sesiones por videoconferencia brindan un apoyo muy importante y útil.
leer másEl pasado 5 de junio se publicaba en EL PAÍS una noticia sobre la propuesta de ley que pretende multar a los padres que no impidan que sus hijos se emborrachen y que acudan reiteradamente a urgencias intoxicados o en coma etílico. Pretenden penalizar la falta de diligencia en la tutela que los padres demuestran.
leer másDentro del grupo de los alucinógenos, el LSD es una de las sustancias químicas más potentes que alteran el estado de ánimo. Se fabrica a partir del ácido lisérgico, que se encuentra en el cornezuelo (un hongo que crece en el centeno y otros granos). Se vende en tabletas, cápsulas y ocasionalmente en forma líquida, por lo que generalmente se toma por vía oral.
leer másEl policonsumo es el perfil más común del consumidor de drogas. Se puede llegar a diagnosticar tras una entrevista personalizada con profesionales de experiencias en el campo. Sin embargo, si se desea tener una idea más o menos cierta, hemos creado un test adaptado para brindar una aproximación inicial.
Cada respuesta afirmativa puntúa como 1. Al pie se indican los puntajes y las recomendaciones correspondientes.
Una puntuación entre 1-2 indican un riesgo bajo, se recomienda seguimiento y reevaluación. Entre 3-5 el riesgo es moderado. Sería recomendable una valoración profesional. Con una puntuación de 6-8 el riesgo es alto, se recomienda asesoramiento profesional inmediato.
leer másA lo largo de la evolución de una dependencia, muchas veces observamos que los pacientes fluctúan entre el deseo de cambio, la desesperanza absoluta y el abandono.
leer másMuchos padres sienten que el problema de drogas nunca se les presentará. Y aún cuando han habido casos cercanos en la familia, es muy común escuchar: “Eso no le ocurrirá a mis hijos” o “Mis hijos no son así”.
leer másEl MDMA es probablemente la más importante de las “drogas de diseño”. También se lo conoce como: MDM, M&M, “E”, ó ADAN. La popularidad del MDMA entre los jóvenes y los adolescentes es francamente alarmante.
leer másNo es fácil intentar que un paciente/familiar/amigo asuma su enfermedad y decida iniciar tratamiento. El pasaje desde la absoluta falta de conciencia de la enfermedad hasta la determinación de iniciar un tratamiento y/o mantenerse en abstinencia está marcado por diferentes fases características propias. El encuentro con cada una de estas etapas exige un manejo diferente de la situación desde el punto de vista terapéutico, pero también desde el punto de vista de la intervención familiar. Cuales son las intervenciones mas efectivas en cada una de las etapas? (más…)
leer másHay un gran debate en la comunidad médica sobre la definición de los comportamientos en relación con Internet y los ordenadores. No hay duda de que algunas personas realizan un uso poco controlado y perjudicial para ellos mismos, pero el problema yace en personas que ven sus vidas completamente absorbidas por este tipo de hábitos. Muchos psiquiatras son de la opinión de que este último tipo de usuarios de Internet, se encuadran dentro del grupo de pacientes con comportamientos compulsivos. Algo similar ocurre con otro tipo de adicciones si sustancia, como la adicción al juego o a las compras etc. (más…)
leer más